Noticias

Valoración de empresas; análisis

La valoración de empresa se ha convertido en los últimos años en una de las disciplinas más cotizadas del panorama profesional. Las constantes operaciones de fusión y adquisición, los procesos concursales durante y en la etapa posterior de la crisis y la constante necesidad de financiación corporativa, han hecho de esta materia un hueco de conocimiento transversal a muchas disciplinas que resulta de necesario manejo por los directivos de las grandes y pequeñas empresas.

Tradicionalmente se han venido utilizando técnicas econométricas para la medida del valor de una unidad empresarial. Modelos econométricos de proyección de beneficios futuros han sido los utilizados para calcular el beneficio futuro de una compañía a partir de un escenario actual dado y de un histórico acreditado. Métodos como el Descuento de flujos (CFD Cash flow disccount en inglés) o el método de múltiplos, hasta el avanzado Capital assets pricing model han sido los predominantes para la valoración de empresas y de instrumentos financieros.

Modificaciones en el tratamiento contable de instrumentos financieros

De toda la normativa de registro y valoración de operaciones contables, es sin duda la de instrumentos financieros la más compleja, y la que más riesgos implica para la distorsión de la imagen fiel de la empresa que se pretende ofrecer. Recientemente además se han modificado ciertos aspectos de la regulación contable, en relación con algunos de los puntos más conflictivos de la norma.

La modificación se llevó cabo por medio de la Circular 4/2016, de 27 de abril, en el anejo 9, con el objeto de reforzar la gestión del riesgo de crédito, la correcta clasificación de las operaciones, la solidez de las estimaciones individuales y colectivas de coberturas, el adecuado tratamiento de las garantías a efectos contables y la correcta valoración de los adjudicados, tal y como reza su exposición de motivos.

ICAC. Trámites de audiencia

El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) ha publicado en su página web la apertura del trámite de audiencia de varios proyectos:

  • Proyecto de Resolución del ICAC por la que se dictan normas de registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para el reconocimiento de ingresos por la entrega de bienes y la prestación de servicios.
  • Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, y las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre.
  • Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento que desarrolla la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas.

Irregularidades en las cuentas de la Dirección General de Tráfico

Irregularidades en las cuentas de la Dirección General de Tráfico

La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) se ha negado a validar por segundo año consecutivo las cuentas anuales de la Dirección General de Tráfico (DGT) tras detectar graves irregularidades en el tratamiento contable de varias partidas.

La negativa de los auditores se explica por la incorrecta contabilización del inmovilizado no financiero del organismo; inconsistencias en los datos sobre ingresos por tasas derivadas de la inspección técnica de vehículos (ITV); y por el tratamiento contable de las multas que impone la DGT pero no logra ingresar y envía a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) para su cobro por vía ejecutiva, un aspecto que la IGAE lleva años cuestionando.

La partitura de la empresa

La partitura de la empresa

Si hubiera que hacer una metáfora de lo que la contabilidad es a las Bellas Artes podríamos decir que la contabilidad es la partitura de la empresa. En ella se pueden ver cada una de las notas de la composición musical que conforma la empresa por separado, y analizar su cohesión interna como un todo. Tradicionalmente la contabilidad ha servido como mera obligación para liquidar los preceptivos impuestos, a lo sumo como herramienta de control interno de las operaciones y del estado de la economía de la empresa. Pero la contabilidad encuentra su máxima utilidad en el análisis contable o de estados financieros, ya que un buen analista hará de su herramienta no solo la partitura, sino la radiografía de la empresa, con múltiples aplicaciones como la gestión del fraude, la prevención de delitos corporativos, la estrategia y el value investment o el placer del puro análisis.

Contabilidad, la profesión más antigua del mundo

Ejecutivos sobre piezas de puzzle

No se sabe a ciencia cierta cuál es la profesión más antigua del mundo, pero lo cierto es que la de contable ha dado de comer a infinitud de familias durante muchos años. En estos tiempos de cambio y automatización en que las máquinas pueden sustituir a las personas, no es gratuito decir que la de contable sigue siendo una profesión de personas, no de máquinas.

En plena vorágine de digitalización y reto tecnológico, se suele incluir a la de contable entre las profesiones susceptibles de desaparecer en los próximos años. El nivel de exactitud matemática y de arbolado de toma de decisiones de los programas informáticos de gestión contable e integral, ERPs en sus siglas en inglés, se dice que están a punto de desbancar al asesor contable de toda la vida o al menos reducir el número de profesionales necesario para manejar las tareas contables en las organizaciones.

Las NIIF 9 y 15 hacen perder a ACS 2.000 millones de patrimonio

Las NIIF 9 y 15 hacen perder a ACS 2.000  millones de patrimonio

ACS  obtuvo durante el primer semestre del año un beneficio de 447 millones de euros, un 7,4% más respecto a los meses de enero a junio de 2017, pero ha tenido que reconocer una pérdida de patrimonio de 2.000 millones de euros por la entrada en vigor de las nuevas normas de contabilidad internacional, que le han restado casi un 40% de sus fondos propios. Un deterioro que será mayor a partir de 2019 con la aplicación de otros artículos similares.

Según el balance de ACS, el patrimonio neto del grupo se ha reducido desde los 5.164 millones, hasta apenas 3.209 millones, un 37,9% menos “debido a la aplicación de las nuevas normas contables NIIF 15 y NIIF 9”. La primera norma se refiere al reconocimiento de los ingresos futuros, mientras que la segunda está vinculada a la contabilización de los “instrumentos financieros”.

Nueva presidenta del Tribunal de Cuentas

Jueza

María José de la Fuente ha sido elegida nueva presidenta del Tribunal de Cuentas, en sustitución de Ramón Álvarez de Miranda, que ostentaba el cargo desde 2012. De la Fuente fue elegida consejera a propuesta del PP en 2012 y seis años después se ha convertido en la segunda mujer al frente del organismo fiscalizador, siendo la primera que ocupó la presidencia entre 1993 hasta 1997 Milagros García Crespo.

Proyecto de exposición y cartas de comentarios - Cambios en la política contable (NIC 8)

Proyecto de exposición y cartas de comentarios - Cambios en la política contable (NIC 8)

El 27 de julio finaliza el plazo abierto por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para enviar cartas de comentarios con enmiendas a la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en Estimaciones Contables y Errores.

La NIC 8 establece los criterios para seleccionar y cambiar las políticas contables. Las empresas cambian la política contable ya sea como resultado de los nuevos requisitos en las Normas NIIF o cuando el cambio va a suponer una mejor información para los usuarios de los estados financieros. Cuando una empresa cambia una política de contabilidad, actualmente se le exige aplicar la nueva política como si siempre se hubiera aplicado, a menos que esto no sea factible.

Las empresas pueden decidir cambiar una política contable como resultado de una decisión publicada por el Comité de Interpretaciones IFRS. Las decisiones a menudo contienen información explicativa útil sobre cómo aplicar las Normas NIIF.

La profesión de auditor de cuentas

La profesión de auditor de cuentas

En junio del año pasado, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) promovió la campaña #quieroserauditor para explicar a los jóvenes y universitarios en qué consiste su trabajo y fomentar la vocación universitaria por la profesión que ofrece más oportunidades de absorción de nuevos licenciados de la rama económica y empresarial, así como también constituye el “banco” de talento del que se extraerán buena parte de las cúpulas directivas en las organizaciones de cierto tamaño.

Según el Instituto, la profesión de auditor de cuentas genera aproximadamente 2000 puestos nuevos de trabajo al año, de los que el 70% corresponden a plazas para nuevos licenciados.

Páginas