Articulos de interés

La información sobre diversidad e inclusión en las empresas europeas: evolución y características

El objetivo de este trabajo es el análisis de la divulgación de información sobre diversidad e inclusión en los estados de información no financiera o de sostenibilidad para una muestra de empresas europeas con el objetivo de determinar las estrategias divulgativas de las compañías en relación con la materialidad de la información divulgada, medida por su relevancia, normalización, integridad y fiabilidad. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la divulgación de información sobre diversidad e inclusión ha tenido una evolución positiva a lo largo del periodo analizado (2011-2020), al igual que la normalización, la fiabilidad y la integridad. También ha aumentado de forma importante la relevancia de la información divulgada. En todos los casos, el incremento es más significativo a partir de 2017, coincidiendo con la publicación de las Directrices sobre la presentación de informes no financieros (2017/C 215/01), lo que denota la influencia positiva que estas guías han tenido en el impacto de la Directiva de información no financiera (2014/95/UE) en la utilidad de la información empresarial en materia de sostenibilidad. La evidencia obtenida es de utilidad práctica tanto para las empresas como para los reguladores y otras organizaciones de cara a conocer el cumplimiento por parte de las grandes compañías europeas de las diferentes normativas en materia de diversidad e inclusión, así como su posición frente a la estrategia de igualdad de género impulsada por la Comisión Europea y las metas establecidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la Agenda 2030.

Palabras claves: divulgación de información; información en materia de sostenibilidad; diversidad e inclusión.

Isabel María García-Sánchez (autora de contacto)
Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad
Universidad de Salamanca (España)


Beatriz Aibar-Guzmán
Profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad
Universidad de Santiago de Compostela (España)


Cristina Aibar-Guzmán
Profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Segundo ejercicio resuelto de los procesos selectivos para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado

Caso 1. Contabilidad financiera. Ingresos por un contrato en construcción.

Caso 2. Contabilidad financiera. Carteras de valores mobiliarios.

Caso 3. Contabilidad de sociedades. Operaciones de patrimonio neto.

Caso 4. Contabilidad financiera. Impuestos diferidos.

Ana Luna García González
Interventora y auditora del Estado (España)

El Distrito Cerámico en el siglo XXI: crecimiento, crisis, declive y recuperación

El Distrito Cerámico de Castellón es un conjunto de empresas mayoritariamente medianas y pequeñas. Su evolución ha sido una historia de éxito y desarrollo empresarial ejemplar, con un crecimiento endógeno de ampliación o constitución de nuevas empresas. Se ha esforzado en mantenerse en la vanguardia de la innovación, dedicando un porcentaje muy relevante del cash-flow generado. Al sobrevenir la crisis financiera, ya se hallaba inmerso en un ajuste, propiciado por la fase de maduración de las empresas, lo cual exacerbó sus efectos. Algo más de un tercio de las empresas se extinguieron o entraron en situación concursal y, además, aproximadamente el 7 % se fusionaron o fueron absorbidas. Mediante un análisis de la rentabilidad y la acumulación de gastos fijos se evaluará el alcance de los efectos de ese shock tan profundo de la demanda. El periodo final evidencia la recuperación y la consolidación de un nuevo paradigma sectorial.

Palabras claves: Distrito Cerámico; innovación; rentabilidad; riesgo operativo.

Luis Martínez Isach
Ex profesor asociado del Departamento de Finanzas y Contabilidad.
Universidad Jaume I de Castellón (España)
Ex controller de la división Cerámica y Sanitarios de Grupo Industrial Nacional

Impacto de la pandemia causada por la Covid-19 en los informes de auditoría de las cuentas anuales

El confinamiento provocado por la pandemia de la Covid-19 durante el primer semestre de 2020 tuvo un impacto muy significativo en todas las actividades económicas, entre ellas la auditoría de cuentas. El objetivo de este trabajo es analizar si esta situación afectó de alguna forma al contenido y otros elementos básicos de los informes de auditoría, comparando para ello los informes correspondientes a los ejercicios finalizados en 2019 y 2020. Para ello se recurre a los informes de auditoría de las empresas cotizadas en la Bolsa de Madrid y se construye una base de datos que se explora y analiza a través de estadística descriptiva y gráficos. Como resultados principales, que se amplían a lo largo del trabajo, se obtiene que el confinamiento de 2020 no afectó de manera significativa al contenido u otros elementos básicos de los informes de auditoría. Esto puede resultar de interés, de diferentes formas, para el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, las corporaciones y los propios auditores de cuentas y sociedades de auditoría y sus clientes.

Palabras claves: Covid-19; Pandemia; Confinamiento; Ley de auditoría de cuentas; informe de auditoría; entidades de interés público; Big-4.

Estefanía Palazuelos (autora de contacto)
Universidad de Cantabria.
Investigadora del Santander Financial Institute (SANFI) (España)


Javier Montoya del Corte
Universidad de Cantabria.
Investigador del Departamento de Administración de Empresas (España)


Paula San Martín
Universidad de Cantabria.
Investigadora del Santander Financial Institute (SANFI) (España)


Elsa Diez-Busto

Universidad de Cantabria.
Investigadora del Santander Financial Institute (SANFI) (España)

Segundo ejercicio resuelto de las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Superior de Inspectores de Seguros del Estado

Caso 1. Contabilidad financiera superior. Operaciones de existencias. Insolvencias de clientes. Inclusión de partidas en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Caso 2. Contabilidad de sociedades. Reparto del dividendo máximo posible. Anotación contable del cobro del dividendo en un inversor. Ampliación de capital por compensación de créditos. Adquisición y amortización de acciones propias. Compromiso de adquisición de acciones propias.

Caso 3. Análisis económico, financiero y patrimonial de los estados financieros. Rentabilidad de ventas a través del margen bruto y ebitda. Rotación de proveedores. Rotación de existencias. Rentabilidad económica. Comparación de la rentabilidad económica y financiera.

Caso 4. Consolidación de estados financieros. Ajustes y formulación de la cuenta de pérdidas y ganancias. Cálculo de fondo de comercio y socios externos. Formulación del balance consolidado. Ajuste de participaciones puesta de equivalencia.

Javier Romano Aparicio
Profesor del CEF.- UDIMA (España)

El modelo de «contabilidad verde»: hacia el paradigma de la empresa sostenible

El presente trabajo analiza la situación del modelo contable tradicional en relación con las nuevas necesidades informativas derivadas del concepto de «empresa sostenible», cuyo objetivo es la creación de valor bajo el prisma del desarrollo sostenible soportado en la triple dimensión económica, medioambiental y social.
Tras examinar el concepto del desarrollo sostenible, se evalúan las propuestas en materia contable sobre la implantación del modelo denominado contabilidad verde, cuyo fin principal es facilitar información para la sostenibilidad. Del estudio llevado a cabo se infiere que, si bien en la esfera pública se dispone de una norma aplicable a tal fin, no ocurre lo mismo en el ámbito privado, en el que no existe una regulación específica capaz de proporcionar información en la triple dimensión requerida, a pesar de los esfuerzos normativos que se están llevando a cabo, y que de momento no han terminado de culminar.

Palabras claves: desarrollo sostenible; sostenibilidad; modelo contable; sistema contable; contabilidad verde.

Isidoro Guzmán Raja
Profesor titular de Universidad.
Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas.
Universidad Politécnica de Cartagena (España)


Manuela Guzmán Raja

Doctora en Administración y Dirección de Empresas.
Universidad Politécnica de Cartagena (España)

Trabajos y ponencia del Grupo de Investigación IAP - Finanzas y Empresa (IAP Academic Network). Convocatoria 2020 Grupos de investigación en contabilidad (Fundación Maruri-Hergar / CEF.-)

Impacto de la covid en la externalización financiera en España: Utilización de modelos alternativos

Resumen: Actualmente, las compañías se enfrentan con mercados cada vez más competitivos y con situaciones imprevistas que impactan en los beneficios empresariales. Como respuesta a ello múltiples compañías han iniciado una revisión de la estructura de los costes generales de funcionamiento –especialmente los relacionados con los administrativos y financieros– a los efectos de encontrar posibles modelos que contribuyan tanto a su reducción como al mejoramiento de la calidad del servicio. Es a partir de esta necesidad que surgen los modelos de externalización, principalmente en las áreas de soporte o transaccionales que tienen un menor impacto en la relación con los clientes, a saber: finanzas, recursos humanos, compras y sistemas de información. Recientemente, las compañías se han adaptado a una situación cambiante, consecuencia de la emergencia sanitaria a nivel mundial. La misma ha impactado en los modelos utilizados por las compañías en la externalización. No obstante, considerando la importancia del tema, hemos detectado una ausencia de publicaciones que analicen el impacto en los procesos de externalización financiera. Consideramos el tratamiento de este tema una oportunidad de realizar una aportación científica relevante a la literatura. El presente estudio trata de profundizar en los modelos de externalización generalmente utilizados y cómo la crisis de la covid ha impactado en la gestión de los modelos existentes en las empresas, creando oportunidades para generar modelos alternativos y adaptaciones de los comúnmente utilizados.

Páginas