Articulos de interés

La divulgación de información corporativa sobre el cambio climático: el papel de las comisiones de sostenibilidad

El objetivo es analizar la información sobre el cambio climático publicada por las empresas españolas cotizadas y el papel de las comisiones de sostenibilidad en dichas prácticas de divulgación de información. Primero, medimos la información publicada, desglosada en diferentes dimensiones: consumo de energía, emisiones de gases de efecto invernadero, y riesgos físicos y de transición y oportunidades vinculados al cambio climático. En segundo lugar, examinamos la relación entre la existencia de una comisión de sostenibilidad y la cobertura y cantidad de la información divulgada, contrastando además la influencia que tiene la presencia de mujeres en tales comisiones. Los resultados muestran que las empresas analizadas tienen muy presente la necesidad de divulgar información sobre el cambio climático, pero todavía no cubren la totalidad de los temas que van a ser exigidos con las nuevas normas europeas de información corporativa en materia de sostenibilidad. Además, los resultados muestran una relación entre la existencia de comisiones de sostenibilidad y el alcance y extensión de este tipo de información, relación que, sin embargo, no es significativa cuando se considera la diversidad de género. Dada la importancia actual, tanto en el ámbito público como privado, de la información sobre el cambio climático, así como de la configuración de los órganos de administración de las empresas, la evidencia obtenida tiene implicaciones directas para reguladores y empresas.

Palabras claves: información sobre el cambio climático; gobierno corporativo; comisiones de sostenibilidad; diversidad de género; análisis de contenido; información sobre sostenibilidad.

Francisco Bravo Urquiza (autor de contacto)
Profesor titular del departamento de Contabilidad y Economía Financiera.
Universidad de Sevilla (España)


María Cristina Abad Navarro
Profesora titular del departamento de Contabilidad y Economía Financiera.
Universidad de Sevilla (España)


María Dolores Alcaide Ruiz
Doctora por la Universidad de Sevilla (España)

Elena Moreno Ureba

Doctora por la Universidad de Sevilla (España)

Nuria Reguera Alvarado
Profesora titular del departamento de Contabilidad y Economía Financiera.
Universidad de Sevilla (España)

Segundo ejercicio resuelto de las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Superior de Inspectores de Seguros del Estado

Caso 1. Contabilidad financiera superior. Ajustes al cierre del ejercicio, liquidación del impuesto sobre sociedades y contabilización del gasto del impuesto sobre sociedades, instrumentos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio neto e inversiones a vencimiento.

Caso 2. Contabilidad de sociedades. Adjudicación judicial de acciones propias, venta de acciones propias, emisión de empréstito de obligaciones, cálculo del beneficio distribuible máximo, contabilidad de la distribución del beneficio, reducción de capital social.

Caso 3. Análisis económico, financiero y patrimonial de los estados financieros. Margen bruto sobre ventas, rotación de existencias, periodo medio de cobro, riesgo financiero y rentabilidad financiera.

Caso 4. Consolidación de estados financieros. Eliminación inversión neto a la fecha de la primera consolidación, eliminación inversión neto en fechas posteriores, cálculo de importes en el balance consolidado, eliminación de operaciones internas y cálculo del resultado consolidado.

Javier Romano Aparicio
Profesor del CEF.- UDIMA (España)

Relevo generacional y gestión del talento en auditoría de cuentas: una propuesta de apoyo desde la universidad

Actualmente, la auditoría de cuentas está teniendo importantes problemas en relación con el relevo generacional, en particular, con la gestión del talento joven. El objetivo de este trabajo es analizar la función de apoyo que puede hacer la universidad para desarrollar competencias profesionales relevantes en el estudiantado, así como para incrementar su interés por emprender su vida laboral en el sector. Los resultados obtenidos revelan que la aplicación de metodologías de aprendizaje activo, como es el aprendizaje orientado a proyectos (AOP), puede ser un instrumento de acción muy útil para lograr ambos propósitos. Ello puede resultar de interés para distintos colectivos, en especial, el profesorado universitario, los organismos reguladores (ICAC), las corporaciones representativas (REA-CGE e ICJCE) y los propios auditores y auditoras de cuentas y firmas y despachos de auditoría.

Palabras claves: auditoría de cuentas; relevo generacional; gestión del talento; universidad; metodologías de aprendizaje activo; competencias profesionales; satisfacción del estudiante.

Estefanía Palazuelos (autora de contacto)
Universidad de Cantabria.
Investigadora del Santander Financial Institute (SANFI) (España)


Javier Montoya-del-Corte
Universidad de Cantabria.
Investigador del Departamento de Administración de Empresas (España)


Paula San-Martín
Universidad de Cantabria.
Investigadora del Santander Financial Institute (SANFI) (España)


Elsa Diez-Busto
Universidad de Cantabria.
Investigadora del Santander Financial Institute (SANFI) (España)

El método de la participación: impacto en los estados financieros y retos actuales que supone para las empresas

El método de la participación o procedimiento de puesta en equivalencia es un tratamiento contable ampliamente extendido en los estados financieros consolidados de la mayoría de los grupos empresariales. Su debut hace décadas justifica que esté sobradamente integrado en los procesos contables de las entidades, pero la evolución de los mercados y las operaciones financieras cada vez más complejas han hecho que se planteen dudas sobre la aplicación de este tratamiento. Esta falta de regulación en la norma contable deriva en que muchas entidades apliquen criterios distintos ante una misma operación, lo que dificulta la comparabilidad requerida por el marco conceptual. Este problema se agrava si se considera que, de media, un 8,15 % del resultado neto de las empresas del IBEX 35 viene explicado por los resultados de las inversiones sobre las que se aplica el método de la participación, por lo que tiene un impacto razonablemente significativo. Ante esta tesitura, el regulador contable internacional (IASB) está trabajando en un proyecto de modificación de norma para detectar y abordar los problemas que se están planteando. Algunas de las decisiones tomadas hasta el momento se han encaminado a incrementar la divergencia entre la normativa local española y la internacional, mientras que otras han estrechado esta brecha. A lo largo del estudio se analizan las cuestiones de aplicación más relevantes, así como la comparativa con el marco normativo local.
Con todo, está claro que la contabilidad no es perfecta, pero sí dinámica, resiliente y, sin duda, la mejor herramienta que tenemos para evaluar el rendimiento de las empresas.

Palabras claves: método de la participación; fondo de comercio; diferencia negativa; NIC 28; NOFCAC.

Alejandro García Puente
Especialista contable en el Área de Regulación Contable
del Grupo Santander (España)

Segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso al Cuerpo Técnico de Auditoría y Contabilidad

Caso 1. Contabilidad financiera. Cambios en la estimación de cuotas de amortización, reconocimiento de ingresos de la actividad habitual, periodificación del seguro de un inmueble, registro de nóminas, donaciones a una entidad benéfica y provisión para reestructuraciones empresariales.

Caso 2. Contabilidad financiera. Compra de un negocio, calcular el valor del fondo de comercio, contabilidad provisional y determinar si procede deterioro de valor a la UGE.

Caso 3. Contabilidad financiera. Contabilizar inversiones en valores representativos de deuda, valoración inicial, ajustes de cierre y reclasificación de la inversión.

Caso 4. Contabilidad de sociedades. Contabilizar una ampliación de capital ordinario, exigir los dividendos pasivos pendientes y contabilizar el reparto de beneficios con acciones propias.

Caso 5. Matemáticas financieras. Determinar las cuotas de un préstamo para la financiación de la compra de un vehículo y elegir entre varias alternativas de financiación la más ventajosa.

Anna Ayats Vilanova
Profesora del CEF.- (España)

La financiación participativa (crowdfunding) como método alternativo de financiación empresarial

La financiación participativa, también conocida como crowdfunding, es un método de financiación no bancaria que se caracteriza por la agrupación de potenciales inversores a través de internet para financiar un proyecto.
Este artículo introducirá el concepto, denominación, historia y evolución de la financiación participativa. A continuación, se diferencian las distintas modalidades del término, que son imprescindibles para poder analizar su naturaleza legal, económica, fiscal y contable.
Respecto a la naturaleza contable de la figura, se concluye que no existe una única forma de registrar la financiación participativa, sino que el tratamiento contable es distinto para cada una de las cinco diferentes modalidades.

Palabras claves: crowdfunding; financiación; donación; contabilidad.

Miguel Ángel Villacorta Hernández
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid (España)

Este trabajo ha sido finalista del Premio «Estudios Financieros» 2023 en la modalidad de Contabilidad y Administración de Empresas.

El jurado ha estado compuesto por: don Emilio Álvarez Pérez-Bedia, don Oriol Amat Salas, don Xavier Llopart Pérez, doña Rosa Puigvert Colomer y doña Rosalía Soler Villa.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Competencias profesionales del proveedor de aseguramiento: ¿impulso o lastre a la legibilidad de sus informes?

El objetivo de este estudio es analizar las competencias profesionales del proveedor de aseguramiento que favorecen, o, por el contrario, limitan la legibilidad de los informes de aseguramiento, ciertamente cuestionados por su falta de credibilidad y transparencia en los últimos años. Para testar dicho objetivo y haciendo uso de una base de datos internacional de 16 países compuesta por 183 observaciones para el periodo 2012-2016, se propone un modelo de regresión para datos de panel. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto una interesante evidencia sobre los atributos del proveedor de aseguramiento vinculados a su naturaleza (contable o no contable), especialización sectorial y experiencia. Así, bajo un efecto especialización industrial y experiencia, los proveedores de aseguramiento consiguen reforzar la legibilidad de los informes de aseguramiento, consiguiendo informes más claros, precisos y de menor complejidad lingüística. Por el contrario, el efecto reputación, esto es, la naturaleza contable del proveedor, no actúa como mecanismo impulsor, sino más bien como lastre a la legibilidad. No son, por tanto, las firmas auditoras las que gozan de una mayor habilidad para mejorar la legibilidad de los informes de aseguramiento, sino las consultoras especializadas en cuestiones sociales y medioambientales.

Palabras claves: legibilidad; aseguramiento; firma auditora; especialización; experiencia.

Jennifer Martínez-Ferrero (autora de contacto)
Universidad de Salamanca
Instituto Multidisciplinar de Empresa (IME) (España)

Emma García-Meca
Universidad Politécnica de Cartagena (España)

Emiliano Ruiz-Barbadillo

Universidad de Cádiz (España)

Doble materialidad y credibilidad de la información sobre sostenibilidad: cuestiones clave y retos actuales

El principio de doble materialidad es un aspecto clave en el reciente marco normativo europeo relativo a la divulgación de información corporativa sobre sostenibilidad. Nuestro trabajo revisa la evolución del concepto de doble materialidad y de los requisitos informativos en esta materia. En particular, nuestro estudio empírico examina, a través de un análisis de contenido de los estados de información no financiera, las prácticas de divulgación de información sobre materialidad de las empresas del IBEX 35. Nuestros resultados ponen de manifiesto que estas empresas publican de forma generalizada información basada en un enfoque de doble materialidad, aunque se aprecian aún deficiencias tanto en la cantidad como en la calidad de dicha información. A la luz de nuestros resultados, planteamos una serie de reflexiones e identificamos retos para las empresas, así como para reguladores, auditores e investigadores.

Palabras claves: doble materialidad; información de sostenibilidad; greenwashing; requisitos informativos; análisis de contenido.

Francisco Bravo Urquiza (autor de contacto)
Profesor titular del Departamento de Contabilidad y Economía Financiera.
Universidad de Sevilla (España)


María Cristina Abad Navarro

Profesora titular del Departamento de Contabilidad y Economía Financiera.
Universidad de Sevilla (España)


Nuria Reguera Alvarado
Profesora titular del Departamento de Contabilidad y Economía Financiera.
Universidad de Sevilla (España)

Este trabajo ha obtenido un accésit del Premio «Estudios Financieros» 2023 en la modalidad de Contabilidad y Administración de Empresas.

El jurado ha estado compuesto por: don Emilio Álvarez Pérez-Bedia, don Oriol Amat Salas, don Xavier Llopart Pérez, doña Rosa Puigvert Colomer y doña Rosalía Soler Villa.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Segundo ejercicio resuelto de los procesos selectivos para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores de la Administración de la Seguridad Social

Caso 1. Contabilidad de sociedades. Fusión por absorción.

Caso 2. Contabilidad financiera. Varias operaciones, elaboración de un balance de comprobación y determinación del resultado del ejercicio.

Caso 3. Contabilidad financiera. Obtención de un préstamo entre empresas que forman parte de un mismo grupo.

Transparencia en materia de diversidad e inclusión: el papel de independientes, mujeres y especialistas en el consejo de administración

El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la estructura del consejo de administración en la relevancia, normalización, fiabilidad e integridad de la información en materia de diversidad e inclusión que divulgan las principales compañías europeas. Los resultados obtenidos para un panel de datos de 189 multinacionales europeas durante el periodo 2011 a 2020 evidencian que la diversidad y especialización del consejo de administración influyen favorablemente en la información sobre diversidad e inclusión reportada por las empresas europeas, efecto que no es extensible a una mayor presencia de consejeros independientes. Adicionalmente, el contexto institucional europeo vigente desde 2014 y los efectos de la pandemia COVID-19 favorecen la transparencia corporativa en relación con las prácticas de diversidad e inclusión de las multinacionales analizadas.

Palabras claves: consejo de administración; sostenibilidad; transparencia corporativa; diversidad e inclusión; Unión Europea.

Isabel María García-Sánchez (autora de contacto)
Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Salamanca (España)

Beatriz Aibar-Guzmán
Profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Cristina Aibar-Guzmán
Profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Páginas