Articulos de interés

Tratamiento contable de la enajenación de activos que representan derechos sobre ingresos futuros. Incidencia en los clubes de fútbol

Con la cesión o venta de derechos futuros, una empresa recibe tesorería en el momento actual a cambio de vender unos ingresos futuros o de cederlos durante un periodo determinado.
En este artículo se analiza teóricamente el tratamiento contable de la cesión temporal y venta de derechos sobre ingresos futuros y, como estudio del caso, se detalla la cesión de los ingresos futuros sobre los derechos televisivos realizada en 2022 por el club deportivo Fútbol Club Barcelona.
La principal conclusión de la investigación es que las operaciones de cesión temporal son muy susceptibles de realizar en ellas un incumplimiento de la norma contable, por lo que el auditor debe estar muy atento y no permitir contabilizar un ingreso de la totalidad de la cuantía en el ejercicio contable de la firma del contrato ni un ingreso por encima del valor razonable ni tampoco un ingreso sin registrar su pasivo.

Palabras claves: contabilidad; cesión de derechos sobre ingresos futuros; venta de derechos sobre ingresos futuros; clubes deportivos; Fútbol Club Barcelona.

Miguel Ángel Villacorta Hernández
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid (España)

Segundo ejercicio resuelto del proceso selectivo para el ingreso en el Cuerpo Técnico de Hacienda (turno libre)

Caso 1. Contabilidad financiera y de sociedades. Contabilización de diversas operaciones desde la perspectiva de dos sociedades relacionadas entre sí. Distribución del resultado, reducción de capital y ampliación de capital. Valoración de inmovilizados intangibles e instrumentos financieros.

Caso 2. Contabilidad financiera. Ejercicio de concesiones administrativas, activos y pasivos asociados. Derecho de reversión de la Administración concedente y provisión por desmantelamiento, retiro y rehabilitación.

Caso 3. Contabilidad financiera, de sociedades y operaciones financieras. Registro de diversas operaciones basadas en un balance de comprobación: distribución de resultado, concesión de préstamo, compras y ventas de mercaderías, ajustes de inversiones financieras y otras. Valoración posterior de pasivo financiero a coste amortizado con interés variable.

Caso 4. Contabilidad financiera. Supuesto de impuesto sobre sociedades. Cálculo de la base imponible y cuotas del impuesto, registro del gasto por impuesto y conciliación entre el resultado contable y fiscal.

Caso 5. Contabilidad financiera. Supuesto de IVA con prorrata en operaciones corrientes y de inversión.

Adrián Andrés Casla
Profesor del CEF.- UDIMA (España)

Construyendo resiliencia social en entornos de guerra: el caso de Ucrania

Este trabajo analiza cómo las prácticas empresariales responsables pueden contribuir a la resiliencia social en entornos de guerra. La literatura previa ha estudiado el papel de las empresas en el alivio de las consecuencias de diferentes shocks. Sin embargo, la importante brecha de la contribución de las acciones responsables para asegurar la resiliencia social en tiempo de guerra permanece sin explorar. Además, estudios previos no han analizado las respuestas de las empresas durante un periodo prolongado después de un shock. Analizamos las 100 empresas más grandes que operan en Ucrania e identificamos 476 acciones responsables durante el primer año de la guerra que comenzó en 2022. Clasificamos y categorizamos las diferentes acciones y evaluamos las estrategias de las empresas que contribuyen a generar resiliencia social. En suma, aquellas empresas que han mostrado un mayor potencial para construir resiliencia social son aquellas que articulan una respuesta que incluye acciones tempranas abiertas a una amplia gama de grupos de interés y que establecen una variedad de acciones durante un periodo extenso.

Palabras claves: sostenibilidad; resiliencia social; guerra; Ucrania; análisis de casos; responsabilidad social.

Francisco Javier Forcadell Martínez (autor de contacto)
Catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos (España)

Álvaro Méndez
Profesor de Relaciones Internacionales.
London School of Economics y Sciences Po Paris (Reino Unido)

Fernando Úbeda Mellina
Profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid (España)

Kateryna Horiachkot

Profesora visitante de la Universidad Rey Juan Carlos (España)

Supuesto práctico resuelto del proceso selectivo para el ingreso en el funcionariado de carrera en la escala de administración especial, Técnico/a Medio/a de Gestión Administrativa Financiera de la Diputación de Bizkaia

Caso 1. Contabilidad financiera. Lease-back.

Caso 2. Contabilidad financiera. Existencias.

Caso 3. Contabilidad financiera. Impuesto sobre sociedades.

Robert Ugalde Zabala
Profesor de Contabilidad en la Universidad
del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (España
)

La comunicación empresarial económico-financiera en tiempos de crisis: COVID-19

Este trabajo intenta abordar cómo las empresas suministran información económico-financiera en épocas de crisis. Concretamente, se centra en analizar cómo y mediante qué medios las organizaciones facilitaron información durante la crisis sanitaria de la COVID-19 y el estado de alarma decretado en marzo de 2020 en España.
Se ha realizado una recolecta de datos a través de técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas. El objetivo central de la investigación es analizar la calidad y el tipo de la información reportada, el impacto de esta y los medios utilizados. También se ha valorado si las empresas contaban previamente con procedimientos de actuación necesarios para abordar una comunicación eficaz en este tipo de coyunturas atípicas y excepcionales.
La motivación del estudio es demostrar la importancia de contar, de forma anticipada, dentro de las organizaciones con un plan de comunicación eficaz, fluido y constante con el objetivo de dar una respuesta óptima y organizada durante una época de crisis, así como evaluar el impacto de no contar con dichos mecanismos.

Palabras claves: empresas; comunicación en crisis; COVID-19; económico-financiera; gestión.

Gema Corrochano González
Controller financiero (España)

La supervivencia en las empresas turísticas españolas: un estudio económico-contable

Este artículo analiza la supervivencia empresarial y sus determinantes en el sector turístico español durante el periodo 2018-2021. En particular, se analiza una muestra de empresas del ámbito hotelero y de restauración localizadas en España y durante un periodo de pandemia generado por el virus SARS-CoV-2. Al mismo tiempo, esta investigación considera como factores determinantes tanto variables a nivel de empresa como variables a nivel del destino turístico donde se ubican. Los resultados muestran que ambos tipos de variables son relevantes en el estudio de la supervivencia empresarial, si bien su significatividad e importancia es diferente en algunos casos en función de la naturaleza del negocio, esto es, entre hoteles y restaurantes.

Palabras claves: hotel; restaurante; quiebra; supervivencia; localización; turismo; pandemia.

Rubén Lado-Sestayo (autor de contacto)
Profesor titular.
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Milagros Vivel-Búa
Profesora titular.
Universidad de Santiago de Compostela (España)

María Amparo Centeno-Carballido

Profesora universitaria.
Universidad de A Coruña (España)


Andrea Martínez-Salgueiro

Profesora ayudante doctora.
Universidad de Vigo (España)

Segundo ejercicio resuelto de los procesos selectivos para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado

Caso 1. Contabilidad de sociedades. Beneficio distribuible y aplicación del resultado.

Caso 2. Contabilidad financiera. Venta con arrendamiento financiero posterior.

Caso 3. Contabilidad de sociedades. Compra de una rama de actividad.

Caso 4. Contabilidad financiera. Deterioro de valor de créditos comerciales. Amortización de maquinaria. Impuestos diferidos.

Ana Luna García González
Interventora y auditora del Estado (España)

Páginas