Articulos de interés

Un impulso a la revelación del capital intelectual de las empresas

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relevación de información del capital intelectual de las empresas como elemento capaz de generar ventajas competitivas que fortalecen su actuación en el mercado, y forjan su capacidad para mantener beneficios sostenidos en el futuro. En este sentido, a partir del análisis del concepto de capital intelectual en sus diferentes acepciones, se establece su relación con el vigente modelo contable, que encuadra dicho concepto dentro de la categoría de activos intangibles, a pesar de lo cual se observan severas restricciones para su activación, lo que se traduce en una deficiente información sobre este tipo de recursos estratégicos en los estados financieros de las compañías, y su consecuente falta de utilidad para los inversores y directivos, aunque la propia normativa contable establece pautas para poder incluir este tipo de información.
En el contexto descrito, y al amparo de la reciente legislación en materia de secretos empresariales, cuyo objetivo básico es servir de soporte jurídico para animar y reforzar la innovación empresarial, en el estudio se propone la adopción de un modelo informativo específico sobre el capital intelectual de las empresas, con el fin de cuantificar su creación de valor en términos de flujo de efectivo.

Palabras claves: capital intelectual; activos del conocimiento; activos intangibles.

Isidoro Guzmán Raja
Profesor titular del Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas.
Universidad Politécnica de Cartagena

Manuela Guzmán Raja
Doctora en Administración y Dirección de Empresas.
Universidad Politécnica de Cartagena

Novedades del nuevo Reglamento de auditoría de cuentas: mayor seguridad para afianzar la calidad de las auditorías

El pasado 30 de enero se ha publicado en el Boletín Oficial de Estado (núm. 26) el Real Decreto 2/2021, de 12 de enero, por el que se aprueba el nuevo Reglamento de auditoría, que viene a desarrollar la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas. Con ello y con algún matiz, se completa la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas, dotando dicho marco de mayor seguridad jurídica, en aras de afianzar la calidad de las auditorías para servir a la función de interés público que desempeña.
En este artículo se expondrán los distintos aspectos que se modifican, y que van desde el acceso al ejercicio de la actividad hasta su régimen de supervisión, pasando por los diferentes aspectos relacionados con el propio desempeño de la auditoría. No puede dejar de resaltarse que la mayor importancia de la nueva regulación se produce respecto al régimen del deber de independencia (en aspectos como los conflictos de intereses, causas de incompatibilidad, normas de limitaciones de honorarios, procedimientos para su identificación, todo en aras de preservar la independencia); a la organización interna y del trabajo (incluyendo los deberes de conservación y documentación); a las consideraciones específicas incorporadas por razón de tamaño; al informe de auditoría; y a las auditorías de estados consolidados, entre otros.

Palabras claves: auditoría; Reglamento de auditoría de cuentas; Ley de auditoría de cuentas; independencia; ICAC.

Enrique Rubio Herrera
Interventor y auditor del Estado
Auditor inscrito en el ROAC
Presidente de ICAC (hasta febrero de 2020)

Segundo ejercicio resuelto de las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (turno libre)

Caso 1. Contabilidad financiera. Elaborar un balance de comprobación a 30 de junio de 20X9, incorporando la información adicional que indica el enunciado acerca del capital escriturado, la prima de emisión, el fondo de comercio y la cartera de clientes de una fusión por etapas y deterioros y bajas de clientes. A continuación hay que registrar una serie de operaciones del segundo semestre relacionadas con inmovilizado, subvenciones de capital y créditos comerciales. Por último, nos piden determinar el resultado del ejercicio.

Caso 2. Contabilidad financiera. Tratamiento contable de arrendamientos de bienes de inmovilizado y su reclasificación a existencias, operaciones de factoring con recurso y la contabilización del alquiler de una nave industrial con fianza.

Caso 3. Contabilidad de sociedades. Presentar la estructura del patrimonio neto de dos sociedades donde hay que clasificar los títulos emitidos a patrimonio neto o pasivo financiero, luego hay que registrar una serie de operaciones mercantiles: reparto de beneficios, aportaciones no dinerarias, reembolso de acciones rescatables y venta de acciones propias.

Caso 4. Contabilidad financiera. Se divide en dos apartados, el primero es un ejercicio de IVA de prorrata general, incluye la regularización de la prorrata provisional a la definitiva y de un bien de inversión. El segundo apartado es el registro del impuesto sobre sociedades, incluye cambio de tipo de gravamen, compensación de bases imponibles negativas y de deducciones pendientes de aplicar.

Caso 5. Matemáticas financieras. El supuesto tiene dos partes, la primera aplica fórmulas de rentas en progresión geométrica y aritmética, además de descuento comercial e interés compuesto. El segundo ejercicio es un empréstito normal con lote constante.

Anna Ayats Vilanova
Pilar García Giménez
Profesoras del CEF.-

¿Mejora la competitividad de la pyme adherirse a una central de compras? El tamaño importa, pero no todo suma

Existen numerosos estudios que relacionan la productividad española con el tamaño crítico de las empresas. La productividad se ha considerado como uno de los factores previos a la competitividad de los países y empresas. Cuando se compite en una industria en la que existen grandes operadores, es muy probable que la presión para reducir los costes operativos se incremente. En este contexto, la fórmula de reunir distintas pymes en una central de compras parece una buena estrategia para mejorar la productividad y la competitividad en los mercados en los que se opera. En este trabajo se presentan los resultados de diferentes estudios en los que se analiza el contexto de las centrales de compras en España y los mecanismos de generación de productividad para sí mismas y para las empresas adheridas. Los resultados obtenidos sugieren que las centrales de compras y servicios ofrecen mayores niveles de productividad que las centrales exclusivamente de compras. Sin embargo, el análisis de cómo se traslada esa productividad a las empresas asociadas sugiere que no existe una transferencia directa, sino que depende de la complementariedad entre las actividades desarrolladas por la central y el modelo de negocio de sus asociados.

Palabras claves: central de compras; productividad; competitividad; economías de escala.

Fernando J. Pons Verdú
Socio-director smartmaps consultoría
Profesor adjunto en Universidad Internacional de Valencia (Área empresa)

Pablo Fambuena Castelló
Socio-director smartmaps consultoría

Las acciones sin voto parcialmente desembolsadas: una propuesta de registro contable

1. Regulación de las acciones sin voto en el texto refundido de la Ley de sociedades de capital
2. Regulación contable de los instrumentos financieros compuestos
3. Regulación contable de las acciones sin voto
4. Registro contable de la emisión de acciones sin voto

Miguel Ángel Gálvez Linares
Profesor del CEF.-

Aportación recibida del proveedor para sufragar parte de los gastos de marketing y publicidad. MCC

Sobre el tratamiento contable de la contribución económica que recibe una empresa dedicada a la distribución, por parte de su proveedor, para sufragar parte de los gastos de marketing y publicidad que soporta.

Javier Romano Aparicio
Profesor del CEF.-

Cuentas anuales y auditorías durante el ejercicio 2020 bajo «condiciones COVID»: función y lecciones tempranas

Los efectos derivados de las medidas adoptadas para frenar la propagación de la pandemia generada por la COVID-19 desde marzo de 2020 están afectando de manera abrupta la marcha de la economía, con efectos todavía impredecibles, si bien afecta de forma gradual y diversa según cuáles sean los sectores y actividades.
En este artículo se aborda cómo ha podido impactar en la información incluida en las cuentas anuales en su gran mayoría correspondientes al cierre de 2019, a formular excepcionalmente este año a partir de 1 de junio de 2020, así como en sus auditorías. Constituye sin duda un reto inédito al que se han enfrentado quienes participan en su preparación y verificación, tanto por el momento en que se produce, como por los efectos e incertidumbres que genera en la situación, operativa y viabilidad futura de las entidades.
La superación de este reto volverá a poner en valor el juicio y criterio de los profesionales de la contabilidad y de la auditoría, al hacer más fiables los diagnósticos del impacto de esta situación que se reflejen en las cuentas anuales, lo que será un verdadero termómetro de la situación de la economía y de las empresas, y servirá también para tomar lecciones, en particular, sobre el futuro papel a desempeñar por aquellos. También supondrá una referencia para las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2020.

Palabras claves: COVID; cuentas anuales; Plan General de Contabilidad; auditoría; normas internaciones de auditoría.

Enrique Rubio Herrera
Auditor de cuentas inscrito en Registro Oficial de Auditores de Cuentas
Interventor y auditor del Estado.
Presidente de ICAC (hasta febrero de 2020)

Costes a asumir por las empresas en los ERTE consecuencia de la COVID-19 (Real Decreto-Ley 8/2020, de 17 de marzo) (NRV 18.ª)

Aplicación práctica sobre el tratamiento contable aplicable a los costes a asumir por las empresas en los ERTE consecuencia de la COVID-19.

Elena Robledo Acinas
Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado

Páginas