Articulos de interés

La contabilidad del beneficio residual

En la tributación directa de la economía digital se ha impuesto la distribución del beneficio residual como fórmula para asignar a los países de mercado la base imponible generada sin establecimiento permanente. Es un proceso en dos pasos que primero distribuye los beneficios rutinarios a los países donde ocurren las actividades productivas utilizando los precios de transferencia, y después asigna los no rutinarios a los países donde se ubican los clientes o usuarios. Cuando esta propuesta cristalice en norma, los departamentos financieros de las multinacionales tendrán que distinguir a efectos fiscales entre beneficios rutinarios y beneficios residuales, algo que actualmente no hacen y para lo que necesitarán reorganizar sus sistemas de información financiera. La distribución del beneficio residual será parte del proceso de cumplimiento tributario, pero, igual que ocurre en el impuesto sobre sociedades actual, se basará en la información financiera de la empresa. De especial relevancia es la NIIF 8 –segmentos de operación– y más en general la contabilidad de costes. En este artículo examinamos el concepto «beneficio residual» y, a través de un caso práctico basado en las cuentas de la multinacional Apple, Inc., las implicaciones que tendrá para la gestión contable de las entidades multinacionales.

Palabras claves: beneficio residual; precios de transferencia; contabilidad.

M.ª Concepción Burgos García
Profesora de la UDIMA

Javier Romano Aparicio
Profesor contabilidad del Grupo CEF.- UDIMA

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio «Estudios Financieros» 2021 en la modalidad de Contabilidad y Administración de Empresas.

El jurado ha estado compuesto por: don Santiago Durán Domínguez, doña Isabel Brusca Alijarde, don Luis Castrillo Lara, doña María Antonia García Benau, don Salvador Marín Hernández y don Víctor Salamanca Carrasco.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

 

Segundo ejercicio resuelto de los procesos selectivos para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado

Caso 1. Contabilidad financiera. Bonificaciones COVID en un contrato de arrendamiento.

Caso 2. Contabilidad financiera. Gasto por impuesto corriente y diferido.

Caso 3. Contabilidad financiera. Letras del tesoro.

Caso 4. Contabilidad financiera. Importe neto de la cifra de negocios.

Ana Luna García González
Interventora y auditora del Estado

Información no financiera en la información financiera

En la actualidad asistimos a un intenso debate sobre la normalización de la revelación de información no financiera o de sostenibilidad en Europa. No debemos olvidar que hay ciertos aspectos al respecto que ya se revelaban en la información financiera tradicional, por lo que pretendemos analizar en qué medida coexisten. Para nuestro análisis nos hemos centrado en las empresas que formaban parte en 2018 del principal índice bursátil de cotización español: el Ibex 35. Nuestra base de datos está compuesta por los datos obtenidos de la información financiera de estas empresas, sin tener en cuenta lo incluido en el estado de información no financiera, pero referidos a la clasificación temática de información no financiera recogida en la Directiva 2014/95. Además, elegimos el año 2018 para analizar y recabar esta información pues es el primer año de aplicación obligatoria de la Ley 11/2018 en España desde el 1 de enero. En primer lugar, realizaremos un análisis descriptivo del tipo de información de sostenibilidad que se incluye en la información financiera de estas empresas, clasificándola no solo por temas, sino también por tipo de información emitida. Seguidamente transformaremos la información revelada sobre cada temática en dos índices globales, uno por empresa, y otro por temática. Concluimos que las temáticas de medio ambiente y empleados de la empresa son sobre las que tradicionalmente se ha publicado más información por parte de las empresas, con una gran profusión de información de tipo narrativo, pero que distan de llegar a los máximos posibles. Podemos así afirmar que la información de sostenibilidad no es algo ajeno a la información financiera tradicional de las empresas, y por ello no es algo desconocido para los profesionales. Es un área de actividad de futuro que además juega un papel muy importante para completar el reporte empresarial y mejorar la transparencia y la comunicación con los grupos de interés de las empresas.

Palabras claves: información no financiera; información de sostenibilidad; información financiera; Ibex 35; estados financieros.

Esther Ortiz Martínez
Marcos Antón Renart
José Manuel Santos Jaén

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Murcia

Segundo ejercicio resuelto de las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Técnico de Auditoría y Contabilidad

Caso 1. Contabilidad de financiera. Diferenciación de arrendamiento financiero y arrendamiento operativo.

Caso 2. Contabilidad de sociedades. Combinaciones de negocios por etapas, fusión por absorción con efectos fiscales. Contabilidad de proceso.

Caso 3. Contabilidad financiera. Ajustes de auditoría.

Caso 4. Contabilidad financiera. Adquisición de inmovilizado con subvención. Amortización y traspaso de la subvención. Determinación de saldos al cierre. Revocación de subvención y posterior determinación de los saldos.

Caso 5. Contabilidad financiera. Deterioro de unidades generadoras de efectivo.

Caso 6. Operaciones financieras. Préstamo por anualidades constantes.

Javier Romano Aparicio
José Tovar Jiménez

Profesores de la UDIMA

PDF File Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com

Revista de Contabilidad y Tributación. CEF (RCyT. CEF) Núms. 461-462 (agosto-septiembre 2021)

Empresas mercantiles vs. entidades sin ánimo de lucro: solvencia, endeudamiento y liquidez

El desarrollo del Estado del Bienestar ha traído consigo un paulatino incremento del peso específico en la economía española de las entidades sin fines lucrativos (ESFL), ya no solo por la actividad que realizan y los sectores que atienden, sino también por las transacciones en las que se ven involucradas y su contribución al empleo nacional. Los efectos financieros de la crisis financiera de 2008 y sus consecuencias, unidos al crecimiento exponencial de la actividad de estas organizaciones y a la entrada de empresas mercantiles a prestar servicios que hasta ahora se reservaban a estas entidades, han dado lugar a una profesionalización de las mismas en aras de conseguir una supervivencia que no sería posible sin una eficiente gestión de sus recursos.
En el presente trabajo, además del análisis económico y financiero que es de interés para estas organizaciones, se ha querido profundizar en si la capacidad financiera de las organizaciones, es decir, su solvencia, endeudamiento y liquidez, está correlacionada con la existencia o no de ánimo de lucro, llegándose a concluir que únicamente la solvencia se encuentra correlacionada con el fin de la organización, lo que también parece apuntar que, en relación con la no correlación de los otros dos conceptos, puede estar relacionado con una mayor profesionalización de su gestión. Además, se aboga por una mayor transparencia y publicidad de la información económico-financiera de las ESFL, ante los problemas que se plantean para poder obtener estos datos, lo que redundaría también en una mayor información para mejorar su gestión y profesionalización.

Palabras claves: entidades sin fines lucrativos; empresas mercantiles; solvencia; endeudamiento; liquidez.

José Manuel Santos Jaén
Profesor ayudante doctor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Murcia


Esther Ortiz Martínez
Profesora titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Murcia

Segundo ejercicio resuelto de las pruebas selectivas para el ingreso al Cuerpo Técnico de Hacienda (promoción interna)

Caso 1. Contabilidad de sociedades. Cálculo del beneficio distribuible y aplicación del resultado del ejercicio, contabilidad de una emisión de obligaciones convertibles con relación de canje fija y cálculo y contabilidad de la venta de los derechos de suscripción de las obligaciones convertibles desde el punto de vista de uno de los socios antiguos.

Caso 2. Contabilidad financiera. Registro en la categoría que proceda de diferentes inversiones financieras en instrumentos de patrimonio neto y de valores representativos de deuda, además de contabilidad del cobro de dividendos e intereses y ajuste de la inversión al cierre de ejercicio.

Caso 3. Contabilidad financiera. Contabilidad de los gastos y activación de dos proyectos de desarrollo que se ejecutan a nivel interno, habiendo algunas operaciones en moneda extranjera, cuya financiación en parte es con un préstamo de cuotas constantes que incluye gastos de formalización.

Caso 4. Contabilidad financiera. Contabilidad de varias operaciones de IVA en una entidad que aplica prorrata general, incluyendo el ajuste de la prorrata provisional a la definitiva, la regularización de bienes de inversión, autoconsumo externo de bienes y el desarrollo propio de un software informático para comercializarlo a terceros.

Caso 5. Contabilidad financiera. Comentar los ajustes fiscales y determinar la deuda tributaria e incorporar el modelo de conciliación entre el resultado contable y fiscal y efectuar su registro contable.

Anna Ayats Vilanova
Pilar García Giménez

Profesoras del CEF.-

La seguridad y confiabilidad del estado de información no financiera, ¿quién debe verificarlos?

El reciente cambio en el alcance de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, incrementará notablemente el número de entidades que cumplirán los requisitos que les obligan a elaborar el estado de información no financiera (en adelante, EINF o estado), en el ejercicio 2021. Habida cuenta de la inexistencia de unas Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad y de la ausencia de regulación en algunos aspectos relevantes de la norma, tales como la forma en la que ha de realizarse la verificación del EINF o las condiciones que deben reunir quienes la lleven a cabo, el propósito de este artículo es, en primer lugar, analizar cuál es y cuál debería ser, en nuestra opinión, el papel del auditor de cuentas y el del prestador independiente de servicios de verificación en relación con este estado; en segundo lugar, divulgar las normas sobre los procedimientos aplicables en la práctica por los verificadores, y, por último, llamar la atención sobre la relevancia de la información no financiera y la necesidad de regular aspectos relacionados con la seguridad y confiabilidad de dicha información.

Palabras claves: verificación del estado de información no financiera; seguridad y confiabilidad de la información no financiera; auditoría de la información no financiera.

Jaime del Olmo Casalderrey
Economista y auditor, miembro del ROAC

Francisco J. López Corrales
Profesor titular de la Universidad de Vigo

Tercer ejercicio resuelto de los procesos selectivos para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado

Caso 1. Análisis de liquidez y de rentabilidad económica y financiera.

Caso 2. Consolidación. Ajustes de homogeneización y eliminaciones en balance homogeneizado agregado.

Caso 3. Costes y márgenes de un proyecto de construcción.

Javier Aguilar López
Javier González Sainza
Elena Robledo Ancinas

Profesores del CEF.-

Páginas