6.1. Participación unilateral
6.1.1. La participación afecta a la totalidad de los negocios del gestor
La contabilidad se lleva en los libros del gestor. El problema contable se reduce a que el socio gestor abre una o varias cuentas personales al partícipe o partícipes para recoger en ellas sus aportaciones.
El resultado obtenido hay que distribuirlo contablemente a cada partícipe en función de su participación. El resto de las operaciones se contabilizan normalmente como si no existiese participación.
Veamos a continuación un ejemplo de participación que afecta a la totalidad de los negocios del gestor.
EJEMPLO 1
La sociedad anónima «QUIROSA», constituida hace cinco años y cuya actividad es la compraventa de mercaderías, presenta el siguiente balance de situación a 31-12-X0:
Activo |
Pasivo |
||
Existencias | 5.000 |
Capital social | 10.000 |
Tesorería | 2.000 |
Reservas | 6.000 |
Clientes | 3.000 |
Pasivo exigible | 4.000 |
Otros activos | 10.000 |
||
Total | 20.000 |
Total | 20.000 |
El 1-1-X1 acuerda con el señor «X» la participación en los negocios de «QUIROSA», aportando una cantidad de dinero que se cuantifica en 10.000 u.m. El señor «X» participará en un 30 por 100 en los resultados de la sociedad.
Las operaciones llevadas a cabo por «QUIROSA» durante X1 son las siguientes:
- Compras: 15.000.
- Ventas: 25.000.
- Gastos: 6.000.
- Otros ingresos: 8.000.
- Existencias finales: 3.000.
Contabilidad de «QUIROSA»
Apertura:
20.000 | Cuentas deudoras | |||
a |
Cuentas acreedoras | 20.000 | ||
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
Aportaciones del señor «X»:
10.000 | Tesorería (57) | |||
a |
Acreedores por operaciones en común (419) |
10.000 | ||
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
Por las compras y gastos:
15.000 | Compras (60) | |||
6.000 | Gastos (6) | |||
a |
Tesorería (57) | 21.000 | ||
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
Por las ventas e ingresos:
33.000 | Tesorería (57) | |||
a |
Ventas (70) | 25.000 | ||
Ingresos (7) | 8.000 | |||
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
Determinación interna del beneficio o pérdida:
Gastos |
Ingresos |
||
Variación de existencias (5.000 - 3.000) |
2.000 |
Ventas | 25.000 |
Compras | 15.000 |
Otros ingresos | 8.000 |
Gastos | 6.000 |
||
Beneficio | 10.000 |
||
Total | 33.000 |
Total | 33.000 |
Del beneficio obtenido, el 30% le corresponde al señor «X»; «QUIROSA» realizará:
3.000 | Beneficio transferido (6510) (30% x 10.000) |
|||
a |
Acreedores por operaciones en común (419) |
3.000 | ||
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
Regularización:
5.000 | Variación de existencias de mercaderías (610) |
|||
a |
Existencias (300) | 5.000 | ||
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
||
3.000 | Existencias (300) | a |
Variación de existencias de mercaderías (610) |
3.000 |
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
||
26.000 | Resultado del ejercicio (129) |
a |
Variación de existencias de mercaderías (610) |
2.000 |
a |
Compras (600) | 15.000 | ||
a |
Beneficio transferido (6510) | 3.000 | ||
a |
Gastos (6) | 6.000 | ||
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
||
25.000 | Ventas (700) | |||
8.000 | Otros ingresos (7) | a |
Resultado del ejercicio (129) | 33.000 |
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
El saldo de «Resultado del ejercicio» es de 33.000 – 26.000 = 7.000 u.m. de beneficio, es decir, el 70% del beneficio calculado internamente.
Contabilidad del señor «X»
Por su aportación a «QUIROSA»:
10.000 | Deudores por operaciones en común (449) |
|||
a |
Tesorería (57) | 10.000 | ||
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
Por su beneficio en la participación:
3.000 | Deudores por operaciones en común (449) |
|||
a |
Beneficio atribuido (7511) | 3.000 | ||
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
Contabilización en caso de pérdida
Si en el caso anterior suponemos que en vez de beneficio se hubiese obtenido una pérdida por 10.000 u.m., los asientos a realizar habrían sido los siguientes:
Contabilidad de «QUIROSA»
10.000 | Deudores por operaciones en común (449) |
|||
a |
Pérdida transferida (7510) | 3.000 | ||
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
El resto de los asientos habrían sido los mismos.
Contabilidad del señor «X»
Por la aportación:
10.000 | Deudores por operaciones en común (449) |
|||
a |
Tesorería (57) | 10.000 | ||
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
Por la pérdida:
3.000 | Pérdida soportada (6511) | |||
a |
Acreedores por operaciones en común (419) |
3.000 | ||
---------------------------------------------------- |
x |
---------------------------------------------------- |
6.1.2. La participación afecta a un negocio concreto
El proceso contable no varía respecto al expuesto anteriormente, la única peculiaridad estriba en que la contabilidad puede llevarse en libros distintos a los del gestor.
6.1.3. La participación se refiere a una rama concreta de los negocios del gestor
En este caso, el socio gestor podrá optar entre dos soluciones:
- Llevar libros distintos de los habituales del gestor para su negocio particular y contabilizar como se ha indicado anteriormente.
- Llevarlo en sus propios libros. En este caso, cada operación que se realice y que afecte a la participación se refleja en cuentas normales a las que habrá que añadir la coletilla «en participación». Es decir, nos encontraremos con cuentas similares a las siguientes:
- «Compras de mercaderías en participación».
- «Ventas de mercaderías en participación», etc.
Una vez regularizadas las operaciones de la participación, el resultado de ésta se imputa a cada partícipe en la parte que a cada uno le corresponda, y la parte que corresponda al socio gestor se integra como un resultado más del ejercicio para el propio gestor. Conviene recordar que, a efectos de la determinación de la cifra neta de negocios, las ventas realizadas en participación deben ser atribuidas al socio gestor en su totalidad.