6.2. Participación recíproca

Es el caso más frecuente. Podemos a su vez considerar dos situaciones distintas:

  • Cada partícipe actúa como gestor de las operaciones que realiza él mismo, y como partícipe en las que realizan los demás.
  • Cada partícipe anota la totalidad de las operaciones.

EJEMPLO 2

Supongamos que los señores «X» e «Y» se asocian para un negocio en participación al 50%. Las operaciones que realizan son las siguientes:

 
Partícipe «X»
Partícipe «Y»
Compras
5.000
7.000
Gastos
1.000
500
Ventas
10.000
14.000
Otros ingresos
2.000
3.000

No hay existencias iniciales ni finales, en ningún caso.

Contabilidad de «X»

Como gestor

5.000 Compras (600)      
1.000 Gastos (6)      
   
a
Tesorería (57) 6.000
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 
         
12.000 Tesorería (57)      
   
a
Ventas (700) 10.000
   
a
Otros ingresos (7) 2.000
   
   
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 
         
3.000 Beneficio transferido (6510)
a
Acreedores por operaciones
en común (419)
3.000
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 

Como partícipe

Se limita a reconocer el resultado que le corresponde por las operaciones realizadas por «y».

Es decir:

4.750 Deudores por operaciones
en común (449)
     
   
a
Beneficio atribuido (7511)
[50% (14.000 + 3.000 -
- 7.000 - 500)]
4.750
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 

Este importe es consecuencia del beneficio que le corresponde de las operaciones realizadas por el partícipe «y».

Nuevamente el principio de no compensación provoca la aparición de la (419) y (449).

Contabilidad de «Y»

Como gestor

7.000 Compras (60)      
500 Gastos (6)      
   
a
Tesorería (57) 7.500
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 
         
17.000 Tesorería (57)      
   
a
Ventas (700) 14.000
   
a
Otros ingresos (7) 3.000
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 
         
4.750 Beneficio transferido (6510)
a
Acreedores por operaciones
en cómún (419)
4.750
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 
         
Beneficio = Ingresos - Gastos
17.000 - 7.500 = 9.500
50% x 9.500 = 4.750
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 
         

Como partícipe

Refleja en su contabilidad el beneficio que le corresponde por las operaciones realizadas por «X», es decir:

3.000 Deudores por operaciones
en común (449)
     
   
a
Beneficio atribuido (7511) 3.000
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 

 

6.2.2.  Cada partícipe anota la totalidad de las operaciones

Este sistema implica un contacto continuo entre los copartícipes, ya que han de comunicarse las operaciones a medida que las realizan.

Los sistemas utilizados son tres:

  • Reparto final (sistema social).
  • Reparto inmediato.
  • Partida mixta.

6.2.2.1.  Reparto final

El partícipe gestor registra todas las operaciones y al final imputa a cada partícipe el resultado que le corresponda.

Este sistema implica dos documentos soportes distintos:

  • Facturas originales por las operaciones que realiza cada copartícipe.
  • Duplicados de facturas por las operaciones realizadas por los demás. Habrá tantas contabilidades iguales como partícipes.

Habrá tantas contabilidades iguales como partícipes.

Como puede observarse, si todas las operaciones están contabilizadas por todos los copartícipes, las entregas de mercancías que se realicen entre sí no es necesario contabi- lizarlas, ya que da igual que estén en poder de uno u otro copartícipe.

Este sistema, en definitiva, funciona como si todos los copartícipes fuesen gestores.

EJEMPLO 3

Supongamos que existen dos partícipes, «C», y «D», y que realizan las siguientes operaciones al 50%.

 
Partícipe «C»
Partícipe «D»
Compras
6.000
7.000
Gastos
1.000
2.000
Ventas
12.000
14.000
Otros ingresos
4.000
3.000

No hay existencias iniciales ni finales.

Contabilidad de «C»

Por las operaciones realizadas directamente:

6.000 Compras participación (600)      
1.000 Gastos participación (6)      
   
a
Tesorería (57) 7.000
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 
         
16.000 Tesorería (57)      
   
a
Ventas participación (700) 12.000
   
a
Ingresos participación (7) 4.000
   
   
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 
         

Por la información que recibe de «D»:

7.000 Compras participación (600)      
2.000 Gastor participación (6)      
   
a
Acreedores por operaciones
en común (419)
9.000
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 
         
17.000 Deudores por operaciones
en común (449)
     
   
a
Ventas participación (700) 14.000
   
a
Ingresos participación (7) 3.000
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 

Determinación extracontable del resultado:

Ingresos ................................................................
33.000
Gastos .................................................................
16.000
Beneficio (17.000 al 50%) ......................................
8.500

Reconocimiento del resultado a «D»:

8.500 Beneficio transferido (6510)      
   
a
Acreedores por operaciones
en común (419)
8.500
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 

Regularización:

24.000 Resultado del ejercicio (129)      
   
a
Compras participación (600) 13.000
   
a
Gastos participación (6) 3.000
   
a
Beneficio transferido (6510) 8.000
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 
         
26.000 Ventas, participación (700)      
7.000 Ingresos participación (7)      
   
a
Resultado del ejercicio (129) 33.000
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 

Como puede observarse, el saldo de «Pérdidas y ganancias» es el mismo que el que se obtiene si cada partícipe anotase sólo sus operaciones.

Contabilidad de «D»

La contabilidad del copartícipe «D» es similar a la de «C», obteniéndose el mismo resultado.

6.2.2.2.  Reparto inmediato

El gestor contabiliza todas las operaciones de la participación pero considerando como gasto o ingreso solamente la parte que le corresponde del negocio en participación, cargándose o abonándose el resto en la (449) o (419), según corresponda.

EJEMPLO 4

En el supuesto anteriror, si consideramos a «C» como gestor, realizará los siguientes asientos:

3.000 Compras participación (600)      
500 Gastos participación (6)      
3.500 Deudores por operaciones
en común (449)
     
   
a
Tesorería (57) 7.000
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 

Obsérvese que tanto en compras como en gastos se imputa el 50%. El resto es a cargo del copartícipe «D».

16.000 Tesorería (57)      
   
a
Ventas participación (700) 6.000
   
a
Ingresos participación (7) 2.000
   
a
Acreedores por operaciones
en común (419)
8.000
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 

Por las operaciones realizadas por «D»:

3.500 Compras participación (600)      
1.000 Gastos participación (6)      
   
a
Acreedores por operaciones
en común (419)
4.500
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 
         
8.500 Deudores por operaciones
en común (449)
     
   
a
Ventas participación (700) 7.000
   
a
Ingresos (7) 1.500
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 

Regularización:

8.000 Resultado del ejercicio (129)      
   
a
Compras participación (699) 6.500
   
a
Gastos participación (6) 1.500
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 
         
13.000 Ventas participación (700)      
3.500 Ingresos participación (7)      
   
a
Resultado del ejercicio (129) 16.500
         
 
----------------------------------------------------
x
----------------------------------------------------
 

6.2.2.3.  Partida mixta

En este sistema nos limitamos a exponer unas ideas generales dada su escasa relevancia.

Se distinguen tres clases de operaciones:

  • Operaciones que realiza el sujeto de la contabilidad: se registran igual que en el sistema de reparto final.
  • Recursos de fondos entre los partícipes: también son iguales que en el reparto final.
  • Operaciones que realizan los partícipes en relación con la participación: se anotan por partida simple en el libro diario a los únicos efectos de dejar constancia de tales operaciones.

Comentario:

De los tres sistemas expuestos, el que debería utilizarse para dar cumplimiento a la Resolución del ICAC de 16 de mayo de 1991, por la que se fijan criterios generales para determinar el «importe neto de la cifra de negocios», es el de reparto final con un único partícipe gestor que registrará todos los gastos, ingresos, compras y ventas de la participación en sus cuentas tal y como establece la norma cuarta de la citada resolución.

Los partícipes no gestores no deben incluir en su cifra de negocios el importe obtenido de la participación.